"Si el mundo griego estuvo marcado por la filosofía, el romano por la jurisprudencia, el medieval por la religión, el renacentista por el arte, el moderno por la ciencia, el mundo contemporáneo lleva sin lugar a dudas la impronta de la tecnología."
Aquiles Gay

2009 Año Internacional de la Astronomía

Coincidiendo con el 400 aniversario de invención del telescopio por Galileo Galilei, este año 2009 ha sido considerado por la UNESCO como Año Internacional de la Astronomía, reconocido por la Unión Astronómica Internacional (UAI) y ratificado por la ONU como el Año Mundial de la Astronomía. Esto significa que se considera un año especialmente recomendado para comunicar esta ciencia a todos los interesados: colegios, grupos de mayores, familias completas, abuelos y nietos, al mundo en general.
En 1609, Galileo apuntó por primera vez su telescopio al cielo, comenzando una nueva era de conocimiento científico apoyada en una serie de artilugios e instrumentos, que nos han permitido avanzar en el conocimiento y entendimiento del cosmos que nos rodea. Estos instrumentos usados por el ser humano han llevado a éste a conocer, como nunca antes lo había hecho, el funcionamiento de prácticamente todo lo que podemos encontrar a unos pocos miles de millones de años luz de nosotros.
Desde aquel momento empezó una interminable lista de descubrimientos: los cráteres de la Luna, las lunas de Júpiter, los anillos de Saturno, los ciento diez objetos Messier y tantos y tantos otros que a lo largo de estos 400 años han ido cambiando nuestro concepto del universo, nuestras convicciones y creencias y, en definitiva, el mundo que nos rodea y del cual formamos parte.


Galileo Galilei


Nacimiento: 15 de febrero de 1564 Pisa
Fallecimiento:
8 de enero de 1642 Archetri (Florencia)

Residencia:
Gran Ducado de Toscana (República de Venecia)
Nacionalidad(es): Súbdito del Gran Ducado de Toscana
Campo(s):
astronomía, física, matemática
Instituciones: Universidad de Pisa, Universidad de Padua
Alma máter:
Universidad de Pisa
Supervisor doctoral: Ostilio Ricci
Conocido por:
Fundamentar las bases de la mecánica moderna cinemática, dinámica. Observaciones telescópicas astronómicas, heliocentrismo.

Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».
Escrutaba a partir de 1609 los cielos con un telescopio por primera vez, instrumento que permitió descubrir en sus manos innumerables testimonios a favor del copernicanismo, aportando a la astronomía los primeros datos cualitativos desde los recogidos en la antigüedad. Galileo es antimágico en el más alto grado. (...) Lo que le anima es la gran idea de la física matemática, de la reducción de lo real a lo geométrico.

(...) Galileo se nos presenta al mismo tiempo como uno de los primeros hombres que comprendió de manera muy precisa la naturaleza y el papel de la experiencia en las ciencias.
Con Galileo y después de Galileo tenemos una ruptura entre el mundo que se ofrece a los sentidos y el mundo real, el de la ciencia.

¿Qué registró Galileo con su telescopio?


Acaban de hacerse públicos unos dibujos a acuarela que realizó el científico de Pisa a principios del siglo XVII detallando la superficie del satélite terrestre. Con ocres y marrones, y sirviéndose de las observaciones con los telescopios ópticos a cuyo perfeccionamiento contribuyó él mismo, Galileo detalla los cráteres y demás accidentes geográficos de la superficie lunar en un documento que no ha visto la luz en los últimos cuatro siglos.

¿Querés hacer un telescopio como el de Galileo?

Revolución Científica

Revolución científica se denomina habitualmente el periodo comprendido entre 1500 y 1700 durante el cual se establecen los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna.
Se considera revolución científica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en que un paradigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo, incompatible. El elemento central de la Revolución Científica es el abandono de la visión cosmogónica en la que la Tierra ocupaba el centro del Universo (sistema geocéntrico de Ptolomeo) y de la física aristotélica, por una en la que los planetas se mueven alrededor del Sol ( sistema heliocéntrico), una idea que, aunque también habían considerado algunos antiguos (Astiarco), fue introducida con detalle por Nicolás Copérnico.
Las consecuencias de la revolución científica, de la que Galileo y Newton fueron sus máximos exponentes, pueden dividirse en tres grandes grupos: consecuencias metodológicas, filosóficas, y religiosas:


Consecuencias metodológicas:
  • Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete de la realidad.
  • Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la verificación empírica. Los sistemas puramente especulativos, como construcciones mentales deducidas a partir de unos principios universales no discutidas, ceden el paso a hipótesis de trabajo basadas en la experiencia y sujetas a una revisión continua.
  • Nuevo criterio de verdad.
  • La deducción, que había reinado desde Parménides, cede el trono a la inducción. Galileo la practica, y Bacon acomete la tarea de justificarla teóricamente y de elaborar su metodología, de forma que constituya el nuevo instrumento (Novum Organum) de la ciencia en sustitución del Organon aristotélico.
  • La expresión de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir con exactitud los fenómenos, y para ello necesita conocer las leyes físico-matemáticas que los rigen.
  • Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aproveche indirectamente sus avances).
Consecuencias filosóficas
  • Se derrumba la autoridad de Aristóteles. Se ve que Aristóteles se equivocó al afirmar el sistema geocéntrico de esferas, la incorruptibilidad de los astros, el cese del movimiento cuando cesa la causa, etc. El desprestigio de Aristóteles aumentó también por considerársele defensor a ultranza del método deductivo y la especulación pura.
  • Cambia el concepto de ciencia. Ya no interesa lo óntico, sino lo fenoménico; la realidad subyacente, sino el comportamiento aparente. Algunos científicos como Galileo y Kepler solo se interesan por establecer las leyes matemáticas de los movimientos.
Consecuencias religiosas
  • Autonomía de la ciencia frente a cualquier autoridad. La última palabra corresponde a la razón, que parte de la experiencia científica y vuelve a ella para verificar sus conclusiones.
  • El científico moderno suprime las explicaciones prenaturales de los fenómenos físicos, y busca sólo las causas inmanentes, intramundanas.
Una revolución implica de manera inmediata, un cambio es por esto, lo representativo de la revolución científica. La misma represento la sustitución del paradigma existente de la ciencia antigua, la cual se vio fuertemente cuestionada por los nuevos lineamientos estipulados por los "teóricos de la ciencia" encaminados primordialmente por Nicolás Copérnico. Tanto así que esto dio lugar a fuertes aplicaciones de la ciencia como tal, en la Creación de asociaciones científicas en el orden de laboratorios, academias, y hasta comunicaciones científicas.
Durante el proceso conocido como Revolución Científica que llevó a la instauración de la ciencia moderna, hemos visto como la filosofía aristotélica propia del medioevo y que representaba la autoridad de la Iglesia, fue reemplazada por el neoplatonismo; cómo el principio de autoridad que ejercía la Iglesia a través de las Escrituras y los textos, tanto religiosas como filosóficas y científicas, fue reemplazado por otro nuevo criterios de verdad, con la teoría –hipótesis-, y la observación de la realidad; cómo la filosofía y las ciencias se van paulatinamente diferenciando y distanciando hasta convertirse en disciplinas diferentes; en el campo del lenguaje fueron mutando conceptos que facilitaron la comprensión de la realidad, como por ejemplo el concepto de ímpetus en el de inercia, para dar finalmente con la Ley de Gravitación Universal; pero fundamentalmente, la revolución científica representa y contribuyo significativamente a la visión del universo que aun hoy en la actualidad tenemos, y que es uno de los pilares de la modernidad.

Revolución Copernicana

Para Thomas Khun la revolución copernicana fue una revolución en el campo de las ideas, una transformación del concepto del universo que tenia el hombre hasta aquel momento y de su propia relación con el mismo, y tuvo lugar en las investigaciones astronómicas. En 1543 Nicolás Copérnico se propuso incrementar la sencillez y precisión de la teoría astronómica vigente, transfiriendo al sol muchas de las funciones que hasta entonces se atribuían a la tierra. Esa revolución no se limita a una reforma astronómica, sino que con la publicación del The Revolution obus de Copérnico se produjeron enseguida una serie de cambios radicales en la forma de comprender la naturaleza por parte del hombre, innovaciones que culminaron un siglo mas tarde con el concepto newtoniano del universo.

Copérnico vivió y trabajó en un periodo caracterizado por rápidos cambios de orden político, económico e intelectual que prepararían las bases de la moderna civilización europea y americana, se convirtió en un foco de las apasionadas controversias religiosas, filosóficas, y sociales.
La concepción aristotélica del cosmos fue la principal fuente y el punto de apoyo para la práctica astronómica precopernicana. El principio de autoridad típicamente medieval que emanaba de los escritos de Aristóteles deriva del brillo y la originalidad de sus ideas, y de su extensión y coherencia lógica. El espacio newtoniano es físicamente neutro, al contrario del primitivo, que podríamos denominar como un espacio vital. Si bien la ciencia jugó un importante papel a finales de la Edad Media, no debe olvidarse que las fuerzas intelectuales dominantes eran teológicas. Sin embargo, las críticas escolásticas a la obra de Aristóteles ofrecieron unas alternativas importantes en algunos puntos específicos, que desempeñaron una función de máxima importancia en la preparación del camino de Copérnico.
La teoría copernicana se desarrolló en el marco de una tradición científica apadrinada y apoyada por la Iglesia. La ciencia pagana y secular derivada de los contactos con el oriente musulmán y bizantino dejaban de ser una amenaza, siempre que la Iglesia pudiera seguir manteniendo su liderazgo intelectual a través de la integración de las concepciones procedentes de aquella. Dentro de una erudición de corte cristiano, se mantuvo a lo largo de cinco siglos el monopolio católico sobre la ciencia. La estructura física y cosmológica del nuevo universo cristiano plenomedieval era básicamente aristotélica, derivada de las concepciones de Tomas de Aquino (1225-1274). La crítica que realizaron los escolásticos al sistema aristotélico tiene sus mayores exponentes en Nicolás de Oresme y su maestro Juan Buridan durante el siglo XIV. Los siglos durante los que perduró la escolástica son aquellos en que la tradición de la ciencia y la filosofía antigua fue simultáneamente reconstruida, asimilada y puesta a prueba, a medida que iban siendo descubiertos puntos débiles, se convertían de inmediato en focos de las primeras operaciones investigativas del mundo moderno.
Para los europeos contemporáneos a Copérnico, la astronomía planetaria era un campo casi nuevo, que fue elaborado en un clima intelectual y social muy distinto del que hasta entonces se había enmarcado en los estudios astronómicos.
La vida de Copérnico transcurrió entre 1473 y 1543, las décadas centrales del Renacimiento y la Reforma. La agitación en la Europa renacentista y reformista facilitó la innovación astronómica de Copérnico.